miércoles, 9 de diciembre de 2015

LA SOLIDARIDAD CON LA ABUELITA PRUDENCIA

TEMA: LA SOLIDARIDAD.

EPISODIO:
 "La abuelita Prudencia".

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
 1145 REPÚBLICA DE VENEZUELA

ÁREAS CURRICULARES:
 Comunicación. Ciencia y Ambiente. Educación Artística..

COMPETENCIAS BÁSICAS:
  • Competencia en comunicación lingüística
  • Tratamiento de la información y competencia digital
  • Competencia social y ciudadana
  • Competencia cultural y artística
  • Competencia para aprender a aprender
  • Competencia emocional

VALORES:
 La solidaridad. La ayuda de la comunidad.

CONTRAVALORES:
 La maldad, la búsqueda del poder.

OBJETIVOS:
Discriminar conductas dirigidas a la consecución del bien común.
Enseñar la importancia de unir esfuerzos para ayudar a los demás.

CONTENIDOS:
En el tranquilo pueblo de Moucherón, el gato Estanislás al cruzarse con un camión, se vuelve verde, todo fluorescente y la abuelita Prudencia con todos sus amigos se dirigen a ayudar a Estanislás, para conseguirlo deben perseguir a la banda del Capitán Baryó.

METODOLOGÍA:
I.- Actividades previas al visionado de a la película.
El profesorado preguntará a los niñ@s si han visto en la televisión algún episodio de la serie "Las aventuras de la abuelita Prudencia".
Presentará a los principales personajes de la serie: La abuelita Prudencia, Estanislás, Jojó, Dedé, Jules, Marie, Frank, Comisario Duroc, Ciprien, hermanas Bechamel, alcalde de Moucheron.
II.- Visionado de la película. Breve explicación introductoria del episodio "El gato fluorescente".
III.- Actividades posteriores al visionado.
En gran grupo, el alumnado contestará a las siguientes preguntas:
  1. La acción se desarrolla en un pueblo ¿Cómo se llama? ¿Sabéis a qué país pertenece?
  2. Los niños están preparando una fiesta de cumpleaños ¿Para quién es?
  3. ¿Qué suceso ocurre para que Estanislás se convierta en un gato verde fluorescente?
  4. Dad las razones para que los niños le digan a Estanilás que luce como un árbol de Navidad. ¿Por qué dice la abuelita “En boca cerrada no entran moscas”?
  5. La abuelita se dedica a buscar pistas en varias direcciones ¿las podéis indicar?
  6. Las hermanas Bechamel reciben un paquete ¿qué contenía? ¿Cuál es la función que tenía la planta recibida de Brasil?
  7. ¿Qué están tramando los personajes malvados de la historia? ¿Qué pretende el capitán Baryó?
  8. Hay varios personajes que ayudan a la abuelita Prudencia ¿Cuáles son?
  9. ¿Cómo termina la historia? ¿Vuelven Estanislás y Jojó a su estado natural?
  10. ¿A vosotros os gusta investigar misterios? ¿Creéis importante la ayuda de los demás para resolver los problemas? ¿Por qué?

A nivel individual:
El alumnado de 1º de Primer Ciclo escribirá una frase sobre la historia y realizará el dibujo del personaje que más le haya gustado.

El alumnado de 2º de Primer Ciclo de Ed. Primaria realizará un sencilla redacción sobre la historia.


En pequeño grupo:
Escribirán en una cartulina situaciones - problema que con la colaboración de varios se resuelven como por ejemplo:
  • Ayudar a un compañer@ cuando se ha caído en el recreo.
  • Ayudar a un compañer@ a resolver las cuentas de matemáticas
  • Realizar un mural entre todos.

En otra cartulina dibujarán los personajes malvados de la historia y al lado los personajes que ayudan a resolver el problema a la abuelita Prudencia.

EL AMOR CON JELLY JAMM

TEMA: El amor. Rita adopta un dodo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
 1145 REPÚBLICA DE VENEZUELA

ÁREAS CURRICULARES:
 Personal Social, Comunicación y Ciencia y Ambiente.

COMPETENCIAS BÁSICAS:
  • Competencia en comunicación lingüística
  • Tratamiento de la información y competencia digital
  • Competencia social y ciudadana
  • Competencia cultural y artística
  • Competencia para aprender a aprender
  • Competencia emocional

VALORES:
  • EL AMOR: El amor auténtico hacia el otro, que implica querer el bien de quien amamos.
    El respeto  al crecimiento sano del otro, aunque ese crecimiento favorezca la autonomía de quien tanto queremos y la separación más madura.

CONTRAVALORES:
 El desamor y el odio.

OBJETIVOS:
Aprender a cuidar a los demás buscando lo mejor para ellos y no el beneficio propio. 
Aprender a ser autónomo.

CONTENIDOS:
La importancia de las mascotas y el cuidado hacia ellas.
El crecimiento de los niñ@s al ser cuidadores y no sólo cuidados. 
La autonomía en el cuidado de las mascotas.

METODOLOGÍA:
I.- Actividades previas al visionado de a la película.
La profesora preguntará a los niñ@s si han visto alguna vez la serie de Jelly Jamm. Les pedirá que digan el nombre de los personajes principales de la serie, dónde viven y cuál de ellos les gusta más.

II.- Visionado de la película. Breve explicación introductoria del episodio “Rita adopta un Dodo”

III.- Actividades posteriores al visionado.
En círculo, en la alfombra de clase, los niñ@s irán contestando las siguientes preguntas que planteará la profesora.
  1. ¿Qué le pasa al dodo?
  2. Rita quiere acariciar a Dodo y cuidarle ¿Cómo lo hace?
  3. Dodo ahora no puede caminar y Rita no sabe què hacer ¿a quién pide ayuda?
  4. ¿Cómo ayuda Rita  a Dodo? ¿Qué actividades hacen los dos en el campo?
  5. Cada niñ@ explicará cómo cuida a su mascota

Trabajo en equipo.
Realizarán un mural con los principales personajes de la serie que podrán colorear. Se pueden  descargar en el siguiente enlace: www.jellyjamm.com

LA SOLIDARIDAD Y EL MUNDO DE BEATRIX POTTE

TEMA: La ayuda frente a la adversidad. Solidaridad.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
 1145 REPÚBLICA DE VENEZUELA.

ÁREAS CURRICULARES:
 Puede trabajarse de modo multidisciplinar, pero las materias con las que la película está más relacionada son: Ciencia y Ambiente, Educación Artística y Comunicación.

COMPETENCIAS BÁSICAS:
  • Competencia en comunicación lingüística
  • Tratamiento de la información y competencia digital
  • Competencia social y ciudadana
  • Competencia cultural y artística
  • Competencia para aprender a aprender
  • Competencia emocional

VALORES:
SOLIDARIDAD: La solidaridad es una de las bases de la naturaleza social del ser humano, pues hace referencia a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí. En este sentido, la solidaridad se define como la colaboración mutua entre las personas, y se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes.

Es necesario enseñarles a realizar variadas acciones, tales como socorrer a otro, saber coordinar acciones para realizar un trabajo conjunto, prestar ayuda a otros para realizar un fin común, sentir alegría colectiva por el logro de un resultado, defender a los compañeros y ayudarlos cuando se encuentren en dificultades.

La cooperación y ayuda mutua ha de enseñarse desde las primeras edades, porque el niño/a, por su propio egocentrismo tiende a quererlo todo para sí y no compartirlo con nadie, pero cuando empieza a realizar acciones a favor de los demás, su egocentrismo inicial cede el paso a la conducta gregaria y cooperadora.

CONTRAVALORES:
 Egoísmo, mentira, engaño.

OBJETIVOS:
  • Motivar el visionado antes de su inicio para preparar la recepción de la producción audiovisual.
  • Realizar un relato breve que comprenda el inicio, desarrollo y desenlace de la historia.
  • Diferenciar los personajes principales de los secundarios y describir las características principales.
  • Identificar el lugar donde se desarrolla la acción.
  • Ayudar a diferenciar las buenas de las malas acciones para una colectividad.
  • Entender que cada uno debe responsabilizarse de unas acciones positivas para la convivencia en la sociedad.
CONTENIDOS:
  • Los animales del bosque, dónde viven y cómo se alimentan.
  • Las acciones negativas del gato.
  • Las acciones positivas de los ratones.

METODOLOGÍA:
I.- Actividades previas al visionado de a la película.
Breve introducción con preguntas sobre los animales que vamos a conocer en el cuento. Se presentarán  imágenes de ratones y gatos:
www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/04_09_gatomontes/gatomontes.htm
www.madridejos.net/florayfauna/ratoncampo.htm
www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/05_03_raton-campo/raton_campo.htm

Se conversará sobre el lugar dónde viven y cuál es su alimentación y la función que tienen en la naturaleza.

Preguntaremos también sobre los cuentos de hadas, qué son, de qué tratan.

beatrix-potterII.- Visionado de la película. Breve explicación introductoria de la película, sinopsis y personajes principales, se mostrarán imágenes de la ciudad donde se desarrolla la acción.

Se explicarán algunas características de la escritora e ilustradora autora del cuento, de la época en que vivió, de los animales que amaba, etc...

III.- Actividades posteriores al visionado.
En la asamblea trabajarán el vocabulario y explicarán el significado de las siguientes palabras: tejidos, tafetán, encajes, puntillas, color cereza, chaleco, chaqueta, bordado, botonadura, ojales.

Contestarán a las siguientes preguntas relacionadas con la comprensión general:

¿QUÉ SUCEDE?
  1. ¿Qué hace un sastre? El protagonista de este cuento ¿qué tarea debe hacer? ¿Para quién?
  2. ¿Qué animales observan la tarea del sastre? ¿Quiénes lo imitan?
  3. ¿El sastre se siente mal ¿Qué recado le manda a Simplón?
  4. ¿Antes oye unos ruidos y observa a unos ratones bellamente engalanados?
  5. Se va a la cama abrumado por la tarea que tiene que hacer ¿Le ayuda el gato?
  6. ¿Qué hacen los ratones en el taller del sastre?
  7. Para hacer bien los bordados como no tienen luz ¿qué hacen?
  8. Cuando vuelve a su taller ¿Qué se encuentra?
  9. Simplón escucha canciones de ratones, perros y otros gatos tocando el violín ¿de que hablan?
  10. ¿Cómo termina el cuento?

LOS PERSONAJES1.  Vamos a describir estas imágenes: ¿Qué vemos? ¿Dónde están? ¿Qué hacen? ¿Cuáles son sus cualidades?
sastre de gloucester 02sastre de gloucester 03sastre de gloucester 04


2.  Dibujamos a los otros personajes del cuento: el gato Simplón y el sastre ¿Cómo van vestidos? ¿Cuáles son sus cualidades y defectos?¿Se parecen a los humanos?
3.  ¿Por qué decimos que este cuento es un cuento de hadas? ¿Conoces otros? Por ejemplo:

4.  Escribir una frase sobre cada uno de estos personajes: el sastre, los ratones, el gato Simplón

EL ESCENARIO
  1. ¿Dónde sucede la historia? ¿En un bosque, en la ciudad, en un pueblo, en la selva?
  2. ¿Cómo se llama la ciudad?
  3. ¿Es una ciudad antigua o moderna?
  4. La casa de los ratones se llama
  5. ¿El cuento se desarrolla en nuestra época o en otra?¿Cómo te das cuenta?
  6. ¿En qué época del año se desarrolla la acción? ¿En verano? ¿En otoño? ¿En invierno o en primavera ¿Por qué lo sabemos?
  7. ¿Te gustan los dibujos de Beatrix Potter? ¿Por qué?


LOS VALORES Y CONTRAVALORES
  1. Los ratones ayudan al sastre a coser la chaqueta y el chaleco del alcalde. ¿Podéis contar alguna historia que se haya resuelto bien ayudándonos los unos a los otros?
  2. ¿Cómo se siente el sastre cuando no puede terminar la chaqueta y el chaleco? ¿Y cuando se encuentra la tarea hecha? ¿Qué sentimientos tiene?
  3. ¿Qué sentimientos tiene el gato Simplón cuando su amo le deja escapar los ratones que tiene debajo de las tazas?

La maestra irá guiando la actividad para que puedan ir alcanzándose los objetivos planteados. Propone la siguiente reflexión al gran grupo:
  • Con la ayuda recibida de los ratones ha podido terminar la tarea y se siente feliz y contento. Podemos ayudarnos para resolver nuestras dificultades ¿Cómo lo podemos hacer en la escuela? Cada niñ@ pondrá un ejemplo. ¿Y en casa? ¿Y con los amigos?

Trabajo en equipo.
  • Desde el rincón del ordenador, realizarán los juegos y colorearán algunos dibujos de los personajes  que se ofrecen en el siguiente enlace: www.peterrabbit.com
  • En la sesión de psicomotricidad realizarán la representación del cuento.

LA AMABILIDAD CON EL CERDITO AMABLE

TEMA: La amabilidad.

INSTITUCIÓN  EDUCATIVA:
 1145 "REPÚBLICA DE VENEZUELA"

ÁREAS CURRICULARES:
 Puede trabajarse de modo multidisciplinario, pero las materias con las que la película está más relacionada son: Ciencia y Ambiente, Educación Artística y Comunicación.

COMPETENCIAS BÁSICAS:
  • Competencia en comunicación lingüística
  • Conocimiento e interacción con el mundo físico
  • Tratamiento de la información y competencia digital
  • Competencia social y ciudadana
  • Competencia cultural y artística
  • Autonomía e iniciativa personal
  • Competencia para aprender a aprender
  • Competencia emocional

VALORES:
LA AMABILIDAD: Es la manera más sencilla, delicada y tierna de hacer realidad un amor maduro y universal, libre de exclusivismos. Amabilidad se define como “calidad de amable”, y una persona amable es aquella que “por su actitud afable, complaciente y afectuosa es digna de ser amada”. (Wikipedia)

Ser amable significa ser digno de ser amado, ser cariñoso, afectuoso, gentil, cortés, agradable, servicial, afable, incluso gracioso y risueño. Cualidades todas ellas que deben ser formadas en los niños y niñas desde la más temprana edad. Ser amable también es ser atento, brindar atención y respeto sobre todo a los menos aptos, desvalidos, y necesitados. (Guía Infantil).

CONTRAVALORES:
 Antipatía, falta de educación, egoísmo.

OBJETIVOS:
  • Motivar el visionado antes de su inicio para preparar la recepción de la producción audiovisual.
  • Realizar un relato breve que comprenda el inicio, desarrollo y desenlace de la historia.
  • Diferenciar los personajes principales de los secundarios y describir las características principales.
  • Identificar el lugar donde se desarrolla la acción.
  • Ayudar a diferenciar las buenas de las malas acciones para una colectividad.
  • Entender que cada uno debe responsabilizarse de unas acciones positivas para la convivencia en la sociedad.
  • Comprender que si se realizan conductas positivas contribuimos a la buena convivencia con los demás.
  • Relacionar el uso del color con la expresión de los sentimientos.

CONTENIDOS:
  • Los animales de la granja, dónde viven y cómo se alimentan.
  • Las acciones positivas del cerdito amable.

METODOLOGÍA:
I.- Actividades previas al visionado de a la película.
Breve introducción con preguntas sobre los animales que viven en la granja

Se conversará sobre su alimentación y formas de vida.

Se trabajará el vocabulario esencial: cerdos, lechones, gallinas, gallinero, conejos, campo, granjero, gaitero, mercado, caballo.

II.- Visionado de la película.
Breve explicación introductoria de la película, sinopsis y personajes principales.

Se explicarán algunas características de la escritora e ilustradora autora del cuento.
 
III.- Actividades posteriores al visionado.
En la asamblea contestarán a las siguientes preguntas relacionadas con la comprensión general:

¿QUÉ SUCEDE?
  1. ¿Qué le pasa a la cerda Tiamanitas? ¿Dónde se encuentra? ¿Cuántos hijos tiene?
  2. ¿Cuál es el problema de la mamá cerda Tiamanitas? ¿Por qué dice que son sus hijos unos sacos sin fondo?
  3. ¿Dónde los manda a Amable y a Alejandro? ¿Por qué les da un permiso?
  4. ¿Cómo se siente la mamá cuando tiene que enviarlos al mercado?
  5. ¿A quién se encuentran en el camino? ¿Qué le pide ese personaje a Alejandro?
  6. ¿Dónde va Amable? ¿Por qué dicen las gallinas cuando ven a Amable “bacon con huevos”?
  7. Un granjero lo lleva a su casa. ¿Cuál es la intención del granjero?
  8. ¿Amable oye una voz y encuentra a una cerdita que se llama .....................? ¿Por qué está en la casa del granjero?
  9. La cerdita y el cerdito Amable deciden escaparse ¿Cómo lo consiguen?
  10. Recuerda la canción que cantan felices Cochinita y el cerdito Amable.

LOS PERSONAJES
1.  Vamos a describir los personajes del cuento. Fíjate en estas imágenes:
cuadro cerdito-amable1
EL ESCENARIO
  1. ¿Dónde sucede la historia? ¿En un bosque, en la ciudad, en un pueblo, en la selva, en un huerto?
  2. ¿Dónde viven los protagonistas?
  3. Fíjate en este paisaje:
    cuadro cerdito-amable2
  4. Describe el paisaje donde se encuentra el cerdito Amable:

    el-cerdito-amable08
  5. el-cerdito-amable09Fíjate en esta imagen:
    • ¿Quién es?
    • ¿Dónde se encuentra?
    • ¿Qué hace?





LOS VALORES Y CONTRAVALORES
  1. El cerdito Amable es educado y muy correcto con las personas y animales ¿Qué te parece lo que hace?
  2. ¿Realizas tú acciones amables? ¿Puedes poner un ejemplo?
  3. El granjero no es tan amable y educado con el cerdito Amable y con Cochinita. ¿Conoces a personas poco amables?

El profesorado irá guiando la actividad para que puedan ir alcanzándose los objetivos planteados. Propone la siguiente reflexión al gran grupo:
  • Cuando realizamos actos amables con los demás nos sentimos bien y contentos. Pondrán ejemplos de la vida escolar, de su casa y en relación con sus amigos en que han obrado con amabilidad.
  • Si somos poco amables necesitamos pensar en las consecuencias. Cada niño/a pondrá algún ejemplo de falta de amabilidad y de sus consecuencias.

LA AMISTAD Y LA SOLIDARIDAD


TEMA: La amistad y la solidaridad.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
 1145 REPÚBLICA DE VENEZUELA

ÁREAS CURRICULARES:
 Ciencia y Ambiente, E. Artística, Comunicación y Personal Social

COMPETENCIAS BÁSICAS:
  • Competencia en comunicación
  • Tratamiento de la información y competencia digital
  • Competencia en personal social
  • Competencia artística

VALORES:
AMISTAD: Es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tiene en la vida. La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. La verdadera amistad dura toda la vida.

SOLIDARIDAD: La solidaridad es una de las bases de la naturaleza social del ser humano, pues hace referencia a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí. En este sentido, la solidaridad se define como la colaboración mutua entre las personas, y se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes.

CONTRAVALORES:
 Egoísmo, la presión, la manipulación.

OBJETIVOS:
  • Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo a ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos  así como el pluralismo de la sociedad democrática.
  • Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como en actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
  • Iniciarse en la utilización las tecnologías de la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran, incidiendo en el lenguaje audiovisual.

CONTENIDOS:
  • Valores y contravalores
  • Referentes de las ciencias de la naturaleza: Insectos, sus características, forma de vida, influencia en la naturaleza, etc.
  • La sociedad y los individuos, contextualizada a la organización social de las hormigas.
  • Conceptos básicos del lenguaje audiovisual. Educación Primaria (1º ciclo): percepción visual (comprensión espacial, descripción detallada de imágenes); percepción sonora (secuencias sonoras, espacios sonoros); imagen y realidad; asociación de imágenes y sonidos; iniciación a la imagen estática secuencializada (comprensión temporal).

METODOLOGÍA:
I.- Actividades previas al visionado de a la película.

DE INICIACIÓN

Todos habéis visto alguna vez a unos insectos llamados hormigas ¿verdad?
  1. ¿Dónde viven? Se podrá visualizar un hormiguero en este enlace www.stevesantfarm.com
  2. Están solas o viven acompañadas?
  3. ¿Por qué viven en grupo?
  4. ¿De qué se alimentan?
  5. ¿Conocéis algún cuento o fábula sobre las hormigas? Podrán acceder a dos fábulas en el siguiente enlacewww.uhu.es
  6. ¿Qué te parece cuando se trabaja en equipo como hacen las hormigas?

Se realizará  una puesta en común y las aportaciones se llevarán a un mural con las características más significativas de las hormigas.

II.- Visionado de la película.
1. Breve explicación del lenguaje audiovisual: fotograma y planos utilizando el documento disponible en la direcciónwww.slideshare.net
  • FOTOGRAMA. Cada fotografía del film. Hay 24 fotogramas en cada segundo de proyección. Ese “segundo” es para nosotros, visualmente, el verdadero fotograma. Es la célula inicial del lenguaje fílmico. (Equivale a la letra)
  • PLANO. Toda sucesión de imágenes que la cámara filma de una vez, desde que se abre el objetivo hasta que se cierra. Los fotogramas (letras) se unen entre sí para formar el plano (palabra).
  • EL SONIDO. El sonido cinematográfico en su conjunto, es decir, la banda sonora se compone de: voces, música, ruidos y silencio.

Breve explicación introductoria de la película en torno a la historia y personajes principales.

III.- Actividades posteriores al visionado.
En gran grupo contestarán a las siguientes preguntas:
  1. ¿En qué lugar se desarrolla la película?
  2. ¿Cuáles son los principales personajes de la película?
  3. Señalar el personaje que es un inconformista y decid otro que es un mandón.
  4. ¿Cómo es la vida de una hormiga obrera?
  5. ¿Está contento Z con la vida que lleva?
  6. ¿Qué es la colonia?
  7. ¿Va a algún sitio Z? ¿A cuál?
  8. ¿Cómo conoce a la Princesa Bala?
  9. ¿Cuando llega como un héroe Z, hay un general que no le gusta nada ¿Quién es?
  10. ¿Por qué el general Mandible quiere hacer un megatunel ¿Eso está bien?
  11. ¿Por qué te ha gustado la película?
  12. ¿Por qué no te ha gustado?
  13. Qué consejo se puede sacar de esta película? ¿Has vivido alguna situación parecida?
  14. ¿Qué cosas buenas tienen los personajes de la película? ¿Te parece que las personas también las tienen?
  15. ¿Qué actitudes negativas se ven en algunos de los personajes? ¿Crees que son iguales que las que muestran algunas personas?
  16. Como ya te ha explicado tu profesor/a, hay varias clases de planos. Elige uno que te haya gustado de la película y explícalo.
  17. Indica los sonidos que aparecen en la película ¿La música te ha ayudado a entenderla película? ¿Por qué?
  18. ¿Cómo te has sentido al ver la película?¿Crees que debemos pensar por nosotros mismos?.
  19. Da un ejemplo de tu vida en que hayas ofrecido amistad.
  20. ¿Has tenido ocasión en tu vida de la escuela para mostrarte solidario?
Se debatirá sobre la necesidad de tener ideas propias.

lunes, 27 de abril de 2015

viernes, 17 de abril de 2015

LOS 5 SENTIDOS

NUESTRO CUERPO
http://www.vedoque.com/juegos/el-cuerpo.swf
ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO HUMANO
http://gc.initelabs.com/recursos/files/r147r/w5803w/U1EG_1.swf
LOS SENTIDOS
1.- http://cienciasnaturales.es/SENTIDOS.swf
2.- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/proyectos2004/la_tierra/relacion/sentidos.swf
ÓRGANOS, SISTEMAS Y APARATOS
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-23026_recurso_swf.swf
EL OJO HUMANO
1.- http://www.perueduca.edu.pe/recursos/modulos/secundaria/cta/ojo-humano/el-ojo-humano.swf
2.- http://nea.educastur.princast.es/secbac/repositorio/VIDEOS/2_1_nea_colab08_fichero815_1.swf
EL OJO HUMANO CON ANIMACIÓN
https://www.pupilentes.mx/media/el-ojo-humano-anatomia.swf
EL OJO CON ANIMACIÓN
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena11/imagenes1/ojo.swf
EL OJO BIÓNICO
http://cidbimena.desastres.hn/docum/Infografias2/ojo-bionico/ojo-bionico.swf
ANATOMÍA DEL OJO
http://www.ioba.es/tour%20eye%20flash5.swf
LIBRO VIRTUAL
http://rabfis15.uco.es/Laboratorio/Libro/LibroBueno.swf
INVESTIGANDO EL OJO
http://perso.wanadoo.es/timonmate/ojotonto.swf
EL OÍDO ANIMADO
http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/oido_cono3EP_ud3_01/frame_prim.swf
AUDICIÓN Y EQUILIBRIO
http://unitron.com/content/dam/unitron/multimedia/generic/banner-generic-howwehear-lg-es.swf





COMPRENSIÓN DE LECTURA

COMPRENSIÓN DE LECTURA PARA 1° y 2°
http://www.ceiploreto.es/sugerencias/CL.html
COMPRENSIÓN DE LECTURA PARA 3° y 4°
http://www.ceiploreto.es/sugerencias/Comprension_lectora/portada2.html
COMPRENSIÓN DE LECTURA PARA 5° y 6°
http://www.ceiploreto.es/sugerencias/Comprension_lectora/portada3.html

martes, 14 de abril de 2015

CUENTOS PARA MEJORAR LA LECTURA

CUENTOS VIRTUALES
http://www.educa.madrid.org/binary/866/files475/
CUENTOS INTERACTIVOS
http://www.milcuentos.com/
CUENTOS EN VIDEOS
http://www.milcuentosinfantiles.com/cuentos-clasicos/
CHIP LA GOTA DE AGUA - COMPLEMENTA
http://win.memcat.org/infantil/interact/hipercue/chip/index.html
LA ESCUELA COSMOPOLITA - COMPLETA
http://win.memcat.org/infantil/interact/hipercue/escuela/index.html
LOS ANIMALES VIAJEROS - COMPLETA
http://win.memcat.org/infantil/interact/hipercue/animal/intro.htm
ALIENS - COMPLETA
http://win.memcat.org/infantil/interact/cuentosl/cuento9.htm
EL PARQUE DE ATRACCIONES - COMPLETA
http://win.memcat.org/infantil/interact/cuentosl/intro6.htm
LA CASA EMBRUJADA - COMPLETA
http://win.memcat.org/infantil/interact/cuentosl/intro8.htm
EL DIBUJO - COMPLETA
http://win.memcat.org/infantil/interact/cuentosl/intro3.htm
EL ENSAYO GENERAL - COMPLETA
http://win.memcat.org/infantil/interact/cuentosl/intro2.htm
LA EXCURSIÓN ACCIDENTADA - COMPLETA
http://win.memcat.org/infantil/interact/cuentosl/intro1.htm
LA FIESTA - COMPLETA
http://win.memcat.org/infantil/interact/cuentosl/intro10.htm
EN LA PLAYA - COMPLETA
http://win.memcat.org/infantil/interact/cuentosl/intro7.htm
PREHISTORIA - COMPLETA
http://win.memcat.org/infantil/interact/cuentosl/intro4.htm
PRONÓSTICO - COMPLETA
http://win.memcat.org/infantil/interact/cuentosl/intro5.htm
LOS TRES ANIMALITOS (CREACIÓN DE CUENTOS)
http://www.storyplace.org/sp/eel/activities/threelilcritters.swf
ANIMACIÓN A LA LECTURA 1°
http://contenidos.educarex.es/mci/2003/33/doman/programa/1ano.html
ANIMACIÓN A LA LECTURA 2°
http://contenidos.educarex.es/mci/2003/33/doman/programa/2ano.html



domingo, 5 de abril de 2015

APRENDER LA TABLA JUGANDO

SUMA, RESTA Y MULTIPLICACIÓN
http://www.vedoque.com/juegos/salta-ranas.swf?idioma=es


CUENTOS Y LECTURAS FABULOSAS

CUENTOS Y RECUENTOS
http://muchoscuentos.jimdo.com/
IVÁN Y NAVI
http://www.cuentosinteractivos.org/ivanynavi/grandepeque/grandepeque.ht
INETRACTIVAS
http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/lectura/lpe01_10.htm
LAS VOCALES Y CONSONANTES
http://www.auladeelena.com/p/lecturas-interactivas.html
PLAN LECTORhttp://www.ceiploreto.es/lectura/portada2.html
FULL LECTURAS INTERACTIVAS
http://www.aplicaciones.info/lectura/lecturap.htm
COMPRENSIÓN LECTORA CON AUTOEVALUACIÓN 5,6
http://www.ceiploreto.es/sugerencias/Comprension_lectora/portada3.html
COMPRENSIÓN LECTORA CON AUTOEVALUACIÓN 3,4
http://www.ceiploreto.es/sugerencias/Comprension_lectora/portada2.html
COMPRENSIÓN LECTORA CON AUTOEVALUACIÓN 1,2
http://www.ceiploreto.es/sugerencias/Comprension_lectora/portada1.html



LIBROS VIRTUALES

PRIMER GRADO
http://pacoelchato.com/primero/lecturas14-primero/
SEGUNDO GRADO
http://pacoelchato.com/libros2/
TERCER GRADO
http://pacoelchato.com/libros3/
CUARTO GEADO
http://pacoelchato.com/libros4/
QUINTO GRADO
http://pacoelchato.com/libros5/
SEXTO GRADO
http://pacoelchato.com/libros6/

sábado, 4 de abril de 2015

MATEMÁTICA RECREATIVA

PRACTICAR LA ESCRITURA DE NÚMEROS
http://www.genmagic.net/mates4/sermat1c.swf
MULTIPLICAR Y DIVIDIR POR 10, 100 Y 1000
http://www.genmagic.net/mates4/ser8c.swf
EL ESCONDITE - OPERACIONES SENCILLAS
http://www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=escondite
MATENAVE - PARA SUMAR Y RESTAR
http://www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=NavesCalculo
SUPERSABER - SUMAS Y RESTAS
http://www.supersaber.com/carreraSumaResta.htm
SUPERSABER - MULTIPLICAR
http://www.supersaber.com/espacioMultiplica.htm
ANIMALES MATEMÁTICOS _ DIVISIONES
http://www.genmagic.net/mates1/animmat4c.html
RESTAS CON 4 NIVELES DE EJECUCIÓN
http://genmagic.org/mates1/animmat6c.html
SUMAS LLEVADAS - CON UNA CIFRA
http://ficus.pntic.mec.es/mdor0016/animaciones/suma10.swf
SUMAS Y RESTAS CON DECIMALES
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/eltanquematematico/
CÁLCULO INTERACTIVO _ INCLUYE PROBLEMAS
http://www.aplicaciones.info/calculo/calculo.htm
USA EL COCO _ RAZONAMIENTO
http://www.usaelcoco.com/
PROBLEMAS CON LAS CUATRO OPERACIONES
http://www.interpeques2.com/trabajos/actividades/problemasmenu.htm
PRACTICO LA TABLA DE MULTIPLICAR
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/eltanquematematico/Tablas/TablasIE.html
PRACTICO LA HORA EN EL RELOJ
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/115_el_reloj/index.html
EL PESO Y LA MASA
http://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/matematicas/pesomasa/index.html
PERÍMETROS
http://www.genmagic.org/mates1/per1c.swf
LA CIRCUNFERENCIA
http://www.genmagic.org/mates2/cir1c.swf
NÚMEROS ROMANOS
http://recursostic.educacion.es/primaria/cifras/web/colegio/romanos.html
TRUCOS Y ADIVINANZAS CON LOS NÚMEROS
http://www.elhuevodechocolate.com/mates/mates9.htm
MATEMÁTICA RECREATIVA
http://www.sectormatematica.cl/recreativa.htm
MATEMÁTICA DIVERTIDA
http://www.matematicasdivertidas.com/index.html
POTENCIA
http://www.thatquiz.org/es-2/matematicas/potencia/
ÁREA, PERÍMETRO, SUPERFICIE Y VOLUMEN
http://www.thatquiz.org/es-4/matematicas/geometria/
EJERCICIOS CON CONJUNTOS
http://www.thatquiz.org/es-p/matematicas/conjuntos/
ESTADÍSTICA CON BARRAS Y PASTEL
http://www.thatquiz.org/es-5/matematicas/graficas/
OPERACIONES COMBINADAS
http://www.thatquiz.org/es-1/matematicas/aritmetica/
FRACCIONES Y PORCENTAJES
http://www.thatquiz.org/es-e/matematicas/fracciones/reducir/
LA RECTA NUMÉRICA
http://www.thatquiz.org/es-o/matematicas/recta-numerica/
ÁNGULOS Y MEDIDAS
http://www.thatquiz.org/es-C/matematicas/angulos/
PLANO CARTESIANO Y UBICACIÓN DE PUNTOS
http://www.thatquiz.org/es-7/matematicas/puntos/
FIGURAS GEOMÉTRICAS
http://www.thatquiz.org/es-f/matematicas/figuras/
MÁXIMO , MÍNIMO COMÚN Y FACTORES
http://www.thatquiz.org/es-r/matematicas/factores/
CAMBIO Y PAGO EN MONEDAS
http://www.thatquiz.org/es-a/matematicas/dinero/
FRACCIONES Y MUCHO MAS
http://www.thatquiz.org/es-6/matematicas/identificar/fracciones/
OPERACIONES CON FRACCIONES
http://www.thatquiz.org/es-3/matematicas/fraccion/
LECTURA DE LA HORA
http://www.thatquiz.org/es-g/matematicas/reloj/
ACTIVIDADES DIVERSAS PARA RESOLVER
http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2008/matematicas_primaria/menuppal.html
APRENDER LAS TABLAS JUGANDO
http://www.vedoque.com/juegos/tablas.swf
JUEGO DE SUMAS CON DADOS
http://www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=dados
DESAFÍO MATEMÁTICO EN EQUIPOS
http://octavio.wikispaces.com/file/view/El%20Desafio%20de%20Primaria%204_0/31380373/El%20Desafio%20de%20Primaria%204_0
OPERACIONES MATEMÁTICAS ONLINE
http://www.educalim.com/biblioteca/mate/mate.html
MENOR Y MAYOR (< Y > )
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=16
ECRIBIR NÚMEROS CON SÍMBOLO Y LETRAS 1° Y 2°
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=80
CONTAR DEL 0 AL 9
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=49
INICIO EN LAS SUMAS 1° Y 2°
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=42
VALOR POSESIONAL
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=47
ESCRIBIR EL NOMBRE DE LOS NÚMEROS
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=75
SUMAS 1° Y 2°
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=9
SUMAR 3° A 6°
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=11
HALLA EL 10
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=78
CAMPEONATO DE SUMAS 8DOS JUGADORES)
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=86
RESTA (1° Y 2°)
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=81
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=82
COLOCAR EL MINUENDO Y EL SUSTRAENDO (1° Y 2°)
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=14
HALLAR LA SUMA 3° A 6°
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=15
INICIO DE LA MULTIPLICACIÓN
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=77
CAPEONATO DE MULTIPLICAR (2 JUGADORES)
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=85
TABLAS DE MULTIPLICAR
1.- http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=333
2.- http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=334
3.- http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=336
4.- http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=337
5.- http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=338
6.- http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=339
EJERCICIOS DE MULTIPLICAR (4° A 6°)
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=18
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=19
MECÁNICA DE LOS CEROS
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=74
DIVISIÓN SIMPLE
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=21
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=22
MÚLTIPLOS Y DIVISORES
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=24
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=26
RAÍZ CUADRADA
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=34
PROPIEDAD DISTRIBUTIVA
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=64
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FRACCIONES
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=38
FRACCIÓN DECIMAL
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=65
INTERPRETACIÓN GRÁFICA DE FRACCIONES
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=71
APRENDO A UTILIZAR LA REGLA
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=32
APRENDO A VER LA HORA
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=48
CONSTRUYO FIGURAS
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=13
PERÍMETROS
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=27
ÁREA DE LOS SÓLIDOS
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=28
RECTAS Y ÁNGULOS
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=29
ÁREA DE LOS CUERPOS
http://www.genmagic.net/educa/course/view.php?id=3
LOCALIZO FIGURAS EN EJES Y COORDENADAS
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=69
INTERPRETACIÓN DE PLANO
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=39
PROBLEMAS
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=63
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=62
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=45
SIMETRÍA
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=58
NÚMEROS ROMANOS
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=60
TANTO POR CIENTO Y/O PORCENTAJES
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=61
LA POTENCIA
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=73
JUEGO DE SUMAS
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=67
¿QUÉ NÚMERO FALTA?
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=68
LA MÁQUINA DE CALCULAR
http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=70












viernes, 3 de abril de 2015

COMUNICACIÓN

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-2/sinonimos-y-antonimos/
LA TILDE EN LOS MONOSÍLABOS
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-2/la-tilde-en-monosilabos/
EL SUSTANTIVO Y SUS CLASES
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-2/el-sustantivo-sus-clases/
POLISEMIA Y HOMONIMIA
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-3/polisemia-y-homonimia/
PALABRAS COMPÚESTA
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-3/palabras-compuestas/
PALABRAS PRIMITIVAS Y DEREVADAS
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-4/
DIPTONGO, TRIPTONGO E HIATO
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-4/diptongostriptongoshiatos/
GRADOS DEL ADJETIVO
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-4/grados-del-adjetivo/
INTERPRETAR IMAGENES
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-4/interpretar-imagenes/
DIMINUTIVOS, AUMENTATIVOS Y DESPECTIVOS
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-5/diminutivosaumentativos-y-despectivos/
TILDE EN INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-5/tilde-en-interrogativos-y-exclamativos/
LOS PRONOMBRES
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-5/los-pronombres/
LA ENCUESTA
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-5/la-encuesta/
DEFICICIÓN DE NOMBRES
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-6/definicion-de-nombres/
EL PUNTO Y LA COMA
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-6/ortografia-el-punto-y-la-coma/
EL VERBO
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-6/el-verbo/
EXPRESIÓN ESCRITA
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-6/expresion-escrita-textos-publicitarios/
EXPRESIÓN ORAL
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-6/expresion-oral-argumentar-sobre-un-tema/
DEFINICIÓN DE ADJETIVOS
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-7/definicion-de-adjetivos/
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-7/signos-de-puntuacion/
VERBOS SIMPLES Y COMPUESTO
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-7/el-verbo-formas-simples-y-compuestas-el-verbo-haber/
TEXTO TEATRAL
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-7/expresion-escrita-el-texto-teatral/
DRAMATIZAR UNA ESCENA
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-7/expresion-oral-dramatizar-una-escena/
DEFINICIÓN DE VERBOS
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-8/definicion-de-verbos/
COMILLAS Y PARENTESIS
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-8/comillas-y-parentesis/
EL ADVERBIO
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-8/el-adverbio/
REPORTAJE PERIODÍSTICO
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-8/el-reportaje-periodistico/
EL DEBATE
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-8/el-debate/
ORTOGRAFÍA DE LA "B" Y LA "V"
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-9/ortografia-palabras-con-b-y-con-v/
PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-9/gramaticalas-preposiciones-y-las-conjunciones/
PREPOSICIONES
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-9/gramaticalas-preposiciones-y-las-conjunciones/las-preposiciones/
CONJUNCIONES
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-9/gramaticalas-preposiciones-y-las-conjunciones/las-conjunciones/
TEXTOS EXPOSITIVOS
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-9/expresion-escritatextos-expositivos/
EXPOSICIÓN ORAL
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-9/gramaticalas-preposiciones-y-las-conjunciones/las-conjunciones/
EL CAMPO SEMÁNTICO
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-10/vocabulario-campo-semantico/
ORTOGRAFÍA: LA "G" Y LA "J"
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-10/ortografia-g-y-j/
EL SUJETO Y EL PREDICADO
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-10/el-sujeto-y-el-predicado/
RESUMIR Y AMPLIAR INFORMACIÓN
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-10/expresion-oral-resumir-y-ampliar-informacion/
ONOMATOPEYA Y COMODÍN
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-11/onomatopeyas-palabras-comodin/
ORTOGRAFÍA DE: LA "LL" Y LA "Y"
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-11/palabras-con-ll-y-con-y/
LA ORACIÓN Y EL PREDICADO
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-11/la-oracion-sujeto-y-predicado/
SENTIDO PROPIO Y FIGURADO
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-11/la-oracion-sujeto-y-predicado/
USO DE LA : C, CC, D ; Z
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-12/uso-de-la-c-cc-d-z/
COMPLEMENTO DIRECTO E INDIRECTO
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-12/el-complemento-directo/
SIGLAS Y ABREVIATURAS
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-13/siglas-y-abreviaturas/
USO DE LA "S" Y DE LA "X"
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-13/uso-de-la-s-y-de-la-x/
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-13/complemento-circuntancial-c-c/
LA ESTROFA
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-13/la-estrofa/
PALABRAS HOMÓFONAS
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-14/palabras-homofonas/
CLASES DE ORACIONES
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-14/clases-de-oraciones/
LAS INTERJECCIONES
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-14/las-interjecciones/
VERBOS ENCADENADOS
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-14/versos-encadenados/
METÁFORA Y METONIMIA
https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-15/metafora-y-metonimia/