miércoles, 9 de diciembre de 2015

LA AMISTAD Y LA SOLIDARIDAD


TEMA: La amistad y la solidaridad.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
 1145 REPÚBLICA DE VENEZUELA

ÁREAS CURRICULARES:
 Ciencia y Ambiente, E. Artística, Comunicación y Personal Social

COMPETENCIAS BÁSICAS:
  • Competencia en comunicación
  • Tratamiento de la información y competencia digital
  • Competencia en personal social
  • Competencia artística

VALORES:
AMISTAD: Es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tiene en la vida. La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. La verdadera amistad dura toda la vida.

SOLIDARIDAD: La solidaridad es una de las bases de la naturaleza social del ser humano, pues hace referencia a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí. En este sentido, la solidaridad se define como la colaboración mutua entre las personas, y se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes.

CONTRAVALORES:
 Egoísmo, la presión, la manipulación.

OBJETIVOS:
  • Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo a ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos  así como el pluralismo de la sociedad democrática.
  • Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como en actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
  • Iniciarse en la utilización las tecnologías de la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran, incidiendo en el lenguaje audiovisual.

CONTENIDOS:
  • Valores y contravalores
  • Referentes de las ciencias de la naturaleza: Insectos, sus características, forma de vida, influencia en la naturaleza, etc.
  • La sociedad y los individuos, contextualizada a la organización social de las hormigas.
  • Conceptos básicos del lenguaje audiovisual. Educación Primaria (1º ciclo): percepción visual (comprensión espacial, descripción detallada de imágenes); percepción sonora (secuencias sonoras, espacios sonoros); imagen y realidad; asociación de imágenes y sonidos; iniciación a la imagen estática secuencializada (comprensión temporal).

METODOLOGÍA:
I.- Actividades previas al visionado de a la película.

DE INICIACIÓN

Todos habéis visto alguna vez a unos insectos llamados hormigas ¿verdad?
  1. ¿Dónde viven? Se podrá visualizar un hormiguero en este enlace www.stevesantfarm.com
  2. Están solas o viven acompañadas?
  3. ¿Por qué viven en grupo?
  4. ¿De qué se alimentan?
  5. ¿Conocéis algún cuento o fábula sobre las hormigas? Podrán acceder a dos fábulas en el siguiente enlacewww.uhu.es
  6. ¿Qué te parece cuando se trabaja en equipo como hacen las hormigas?

Se realizará  una puesta en común y las aportaciones se llevarán a un mural con las características más significativas de las hormigas.

II.- Visionado de la película.
1. Breve explicación del lenguaje audiovisual: fotograma y planos utilizando el documento disponible en la direcciónwww.slideshare.net
  • FOTOGRAMA. Cada fotografía del film. Hay 24 fotogramas en cada segundo de proyección. Ese “segundo” es para nosotros, visualmente, el verdadero fotograma. Es la célula inicial del lenguaje fílmico. (Equivale a la letra)
  • PLANO. Toda sucesión de imágenes que la cámara filma de una vez, desde que se abre el objetivo hasta que se cierra. Los fotogramas (letras) se unen entre sí para formar el plano (palabra).
  • EL SONIDO. El sonido cinematográfico en su conjunto, es decir, la banda sonora se compone de: voces, música, ruidos y silencio.

Breve explicación introductoria de la película en torno a la historia y personajes principales.

III.- Actividades posteriores al visionado.
En gran grupo contestarán a las siguientes preguntas:
  1. ¿En qué lugar se desarrolla la película?
  2. ¿Cuáles son los principales personajes de la película?
  3. Señalar el personaje que es un inconformista y decid otro que es un mandón.
  4. ¿Cómo es la vida de una hormiga obrera?
  5. ¿Está contento Z con la vida que lleva?
  6. ¿Qué es la colonia?
  7. ¿Va a algún sitio Z? ¿A cuál?
  8. ¿Cómo conoce a la Princesa Bala?
  9. ¿Cuando llega como un héroe Z, hay un general que no le gusta nada ¿Quién es?
  10. ¿Por qué el general Mandible quiere hacer un megatunel ¿Eso está bien?
  11. ¿Por qué te ha gustado la película?
  12. ¿Por qué no te ha gustado?
  13. Qué consejo se puede sacar de esta película? ¿Has vivido alguna situación parecida?
  14. ¿Qué cosas buenas tienen los personajes de la película? ¿Te parece que las personas también las tienen?
  15. ¿Qué actitudes negativas se ven en algunos de los personajes? ¿Crees que son iguales que las que muestran algunas personas?
  16. Como ya te ha explicado tu profesor/a, hay varias clases de planos. Elige uno que te haya gustado de la película y explícalo.
  17. Indica los sonidos que aparecen en la película ¿La música te ha ayudado a entenderla película? ¿Por qué?
  18. ¿Cómo te has sentido al ver la película?¿Crees que debemos pensar por nosotros mismos?.
  19. Da un ejemplo de tu vida en que hayas ofrecido amistad.
  20. ¿Has tenido ocasión en tu vida de la escuela para mostrarte solidario?
Se debatirá sobre la necesidad de tener ideas propias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario